REVISTA DE ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA: VIRAJES Versión 2020 Normas Editoriales La Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES (RASV) es una publicación científica de acceso abierto sin cobro de APC (Article Processing Charge) que circula semestralmente. Está adscrita a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y es apoyada en el proceso editorial por la Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados de la Universidad de Caldas. Recibe artículos en inglés, portugués, francés y español. Es una publicación semestral dirigida a investigadores, profesionales y académicos interesados en las discusiones de las ciencias sociales contemporáneas. Publica artículos originales producto de investigación, artículos de reflexión y artículos de revisión en temáticas tales como movimientos sociales, estudios decoloniales, estudios culturales, ontologías amerindias, interseccionalidad, interculturalismo y democracia, arqueología, bio-antropología, estudios sobre patrimonio, estudios de lingüística contemporánea, estudios sobre el capitalismo, teoría social contemporánea y discusiones sobre los métodos de investigación social. El propósito de la RASV es proveer un espacio para hacer visibles los debates propios de la investigación social. La revista se nutre tanto de las investigaciones de los procesos de formación de posgrado como de la investigación aplicada en las diferentes subdisciplinas de la antropología y la sociología. Aborda los debates desde una perspectiva plural que tiene en cuenta la diversidad de los sujetos y los temas de investigación y de los enfoques epistemológicos y metodológicos. Reconoce la indisoluble implicación entre la ética, la política, la práctica y la producción de conocimientos. Considera los resultados de investigación como un proceso y no como un producto terminado. La revista se edita de forma física y su versión online se encuentra en el sitio Web de la Universidad de Caldas http://virajes.ucaldas.edu.co/. Proceso de revisión por pares Cada uno de los artículos recibidos es sometido a un proceso de revisión y selección. En una primera etapa se evalúa, por parte del Comité Editorial, la originalidad y la pertinencia de los manuscritos sometidos. Luego son sometidos a evaluación por dos o tres pares en un proceso que preserva el anonimato de pares y autores(as). Cada árbitro conceptúa sobre la calidad científica, la estructura, la fundamentación, el manejo de fuentes y el rigor conceptual de los manuscritos. Durante los tres meses siguientes al envío del manuscrito, autores y autoras se notifican del resultado del proceso de evaluación. Conflicto de Intereses La Revista espera que autores y pares declaren cualquier asociación comercial, familiar o laboral que pueda suponer un conflicto de intereses en cualquier momento del proceso editorial. Transmisión de Derechos de Autor Cada uno de los manuscritos sometidos se debe remitir con el formato “Declaración de compromiso de los autores” debidamente diligenciado. Los juicios y opiniones expresados en los artículos y comunicaciones publicados en la revista son de autoras y autores, salvo que sean declaraciones expresas del Comité Editorial. Los manuscritos para consideración por parte del comité editorial deben enviarse según las siguientes instrucciones: 1. Enviar el manuscrito inédito al correo electrónico de la revista: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.. El manuscrito debe cumplir con una de las categorías propuestas por Publindex para artículos científicos (para mayor información ver políticas éticas de la revista). En el asunto del correo indicarse el tipo de artículo y la convocatoria a la cual se presenta. 2. El manuscrito debe estar en formato Word. Debe incluir título, nombres completos de quienes los escriben, adscripción institucional y correo electrónico. En todos los casos la correspondencia se hará a través del correo que somete el manuscrito. El texto debe estar digitado a espacio y medio, letra Arial, tamaño 12. En una nota al pie se deben especificar los siguientes datos de quienes escriben: escolaridad máxima obtenida, filiación institucional, ciudad, Estado o departamento, país, el correo electrónico institucional, Google Scholar y Código ORCID (http://orcid.org/). 3. La remisión del manuscrito debe ir acompañada de la hoja de vida de cada uno de quienes lo escriben (ver formato) y de la carta de cesión de derechos firmada (ver formato). 4. Los manuscritos deben tener una extensión de alrededor de diez mil (10000) palabras, en idioma español, inglés, portugués o francés. Deben tener un resumen analítico (objetivo, metodología, resultados y conclusiones) o sintético (presentación del argumento y las partes del mismo) en castellano y en inglés. El resumen deberá ser máximo de 120 palabras. También se deben incluir entre cuatro y seis palabras clave que permitan identificar los temas principales. 5. Las reseñas de libros académicos, cine etnográfico y documentales sociológicos deben tener una extensión máxima de 2500 palabras. Deben incluir nombres, apellidos y profesión de quien realiza la reseña. También todos datos bibliográficos pertinentes del material reseñado. Se recomienda que las reseñas sean de producción académica publicada durante los dos años previos al envío. En caso contrario, la reseña debe sustentar la pertinencia del material en cuestión. 6. Las traducciones de artículos deben contar con el permiso de autoras, autores y editoriales o revistas en donde se hizo la publicación original. Quien traduce el artículo se encargará de tramitar (o colaborar en el proceso de consecución de) los permisos para la publicación. En caso de que no haya adelantado ese trámite, la RASV se encargará de orientar el proceso. 7. Los gráficos, mapas y fotografías deben anexarse en una carpeta aparte. Deben tener una resolución mínima de 300 dpi en formato jpg o tiff. Junto a los cuadros deben ir los anexos, indicando el lugar donde se pondrán dentro del texto. Todos estos recursos se deben enumerar consecutivamente, deben tener título y se deben indicar con claridad la(s) fuente(s) correspondiente(s). 8. Citar las fuentes bibliográficas: Citas textuales menores a 40 palabras: se citan dentro del texto entre comillas y contienen el apellido del autor, año y número de página. Ejemplo: (Muñoz, 1996, p. 30). Citas textuales mayores a 40 palabras: se escriben en bloque aparte del texto, con sangría (1,25 cm), sin comillas y sin cursiva. Al final de la cita se coloca el punto antes de los datos (recuerde que en las citas con menos de 40 palabras el punto se pone después). 9. Las notas a pie de página numeradas en orden consecutivo se utilizarán solo para aclaraciones, comentarios, discusiones, envíos por parte del autor, y deben ir en su correspondiente página, con el fin de facilitar al lector el seguimiento de la lectura del escrito. 10. Lenguaje incluyente La RASV promueve el uso de un lenguaje incluyente y no sexista. Por tanto, aconseja la Guía para el uso no sexista del lenguaje de la Universidad Autónoma de Barcelona (2011), que se puede recuperar en el siguiente enlace: https://www.uab.cat/Document/964/953/Guia_uso_no_sexista_lenguaje2,0.pdf 11. Las referencias bibliográficas se harán con base en las normas APA sexta edición, pero no se usará la “&”, se implementará la “Y”, aunque la referencia sea en otro idioma. Referencias Libro: Apellido, Iniciales nombre del autor. (Año). Título del libro. Lugar de publicación: Editorial. Sabine, G. (1998). Historia de la teoría política. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Libro con editor: Apellido, Iniciales nombre del autor (Ed.). (Año). Título. Ciudad: Editorial. Wilber, K. (Ed.). (1997). El paradigma holográfico. Barcelona: Editorial Kairós. Capítulo delibro: Apellido, Iniciales nombre del autor. (Año). Título del capítulo. En Iniciales nombre del editor o compilador. Inicial del nombre, Apellido. (Ed.) o (Comp.), (pp. xx-xx). Lugar de publicación: Editorial. Garrison, C., Schoenbach, V. y Kaplan, B. (1985). Depressive symptoms in early adolescence. En A. Dean (Ed.), Depression in multidisciplinary perspective (pp. 60-82). New York: Brunner/Mazel. Artículo de revista: Apellido, Iniciales nombre del autor. (Año). Título artículo. Nombre de la revista, volumen (número), pp-pp. Sandoval, M.L. (2006). Teoría sociológica, conflicto y terrorismo. Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES, 8(8), 49-101. Artículo con DOI: Apellido, Iniciales nombre del autor. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número), pp-pp. doi: xx.xxxxxxx. Bezuidenhout, A. (2006). Consciousness and Language (review). Language, 82 (4), 930-934. Doi: 10.1353/lan.2006.0184. Artículo de periódico: Apellido, Iniciales nombre del autor. (Fecha). Título artículo. Nombre del periódico, pp-pp. Martínez, L. (8 de diciembre de 2002). Cuando el trópico llegó a Estocolmo. El Tiempo, 2-2. Artículo de periódico en línea: Apellido, Iniciales nombre del autor. (Fecha). Título artículo. Nombre del periódico. Recuperado de URL Martínez, L. (8 de diciembre de 2002). Cuando el trópico llegó a Estocolmo. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1342310 Tesis de grado o posgrado: Apellido, Iniciales nombre del autor. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Nombre de la institución, lugar. Alamos, F. (1992). Maltrato infantil en la familia: tratamiento y prevención (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, Chile. |