ELIMINADA: Convocatoria para dossier : Antropologías y etnografías de los caminos

 

Convocatoria para dossier : Antropologías y etnografías de los caminos

 

Editores invitados

Vladimir Caraballo Acuña

Daniel Ramírez Pérez

El Colegio de Michoacán

 

En este número de la revista Virajes queremos invitar a investigadoras/es a pensar conjuntamente los caminos como objeto de investigación en las ciencias sociales. Decimos “caminos” para acotar todo aquello que podemos aprender sobre fenómenos sociales, políticos y económicos si decidimos fijar la atención en actividades relacionadas con el caminar, con el transitar, con el movimiento, no sólo de personas, sino de otro tipo de entidades. Decimos “caminos” para referirnos a la materialidad misma de trochas, senderos, carreteras, puentes, avenidas y, al mismo tiempo, para referirnos a los caminos  como metáforas del quehacer etnográfico y de las ciencias sociales en general: las “rutas metodológicas”, el “desvío teórico”, la “corriente” y los “giros”. Con “caminos”, entonces, queremos referirnos a una amplia variedad de fenómenos que nos permitan comprender, de un lado, la relación entre las materialidades de la movilidad y las disputas sociales más amplias, y, de otro, los retos que ello implica para la construcción de conocimiento en ciencias sociales.

 

1. Retos epistemológicos de los caminos para las ciencias sociales

 

La investigación social suele avanzar con distintas velocidades, por diferentes rutas y en varias direcciones. También es frecuente que se detenga, que lleve a lugares sin salida o, algunas veces, que sea abandonada. Puede regresar, perderse, construir puentes, desbordarse y, recurrentemente, seguir la senda. Referencias similares también sugieren que la producción de conocimiento, en un sentido amplio, es una práctica que supone posiciones, recorridos, itinerarios, decisiones y, de forma general, movimiento, inquietud.

 

Múltiples son las vías posibles y disponibles para resolver las inquietudes que suscitan los ámbitos disciplinarios y las experiencias sociales en las que participamos. El trabajo de campo es, tal vez, la práctica en la que el movimiento adquiere un acento particular porque ha supuesto la diferencia entre los investigadores y los “otros, y porque ha distanciado la calma analítica del “aquí” (Gupta y Ferguson 2008) y el “ahora” (Fabian 1983) de la agitación de los acontecimientos que tienen lugar “allá” (Gupta y Ferguson 1997).

 

Según James Clifford (1997) ese movimiento, el viaje necesario para ingresar o salir del campo, había sido obliterado y escindido de la producción de conocimiento desde el siglo XIX. Sin embargo, desde finales del siglo XX, ha empezado a ganar relevancia como un elemento crítico en la producción de los datos y en la corporalidad del investigador. Postergar la escritura y el análisis, esperar hasta el regreso, al menos en el caso de la antropología, es parte del legado euro-estadounidense de la antropología o, de todas formas, de una epistemología moderna que ha equiparado razón con quietud y que ha divorciado el pensamiento de cualquier otra actividad motora, incluida el caminar (Ingold 2004, 2010). Frente a esto, ya se han empezado a visibilizar algunas dislocaciones con lo que se ha llamado “giro de la movilidad” (VV.AA. 2019; Smith y Hetherington 2013; Sheller y Urry 2006) y con la relevancia que ha adquirido el caminar, los caminos y su relación con el paisaje (VV.AA. 2009; Bender, Hamilton, y Tilley 2007).

 

En la antropología, sin embargo, a pesar de que se ha problematizado la noción de campo y trabajo de campo, son escasas las apuestas que, para seguir a Trouillot (2011), han hecho del caminar y de los caminos “el objeto de estudio” y no sólo el de observación, en una disciplina en la que el trabajo de campo suele estar lleno de caminos: los que nuestros interlocutores recorren y los que han abandonado, sobre los que hemos escuchado pero que nunca hemos caminado, los que nos gustan, a los que les tenemos temor… en fin, por los que se entra y se sale. ¿Por qué este vacío al momento de pensar los caminos? ¿Concebimos, acaso, el trabajo de campo como una construcción de conocimiento desde la inmovilidad? ¿Qué nos dice esto acerca de los caminos teóricos y metodológicos desde los que practicamos la antropología y la etnografía?

 

2. El dossier en el marco de otros estudios contemporáneos sobre caminos

 

La idea de este número especial surge como resultado del simposio realizado en el XVII Congreso de Antropología en Colombia en junio de 2019. Allí nos encontramos con una amplia variedad de ponentes que teníamos como objetivo poner sobre la mesa algunas de las problemáticas alrededor de los caminos: las distintas temporalidades que se ponen en juego en el acto de caminar o de transitar y cómo a través de ellas se construyen memorias e identidades; la construcción del paisaje y de la contemplación; la relación entre las formas de caminar y la materialidad de los caminos; el papel del turismo en la reconfiguración de la circulación; los caminos como construcciones sociales a partir del trabajo campesino; entre otros.

 

Estas preocupaciones están enmarcadas en estudios hechos en otras latitudes que, hasta el momento, no han sido suficientemente difundidos en América Latina. Aquí encontramos trabajos emblemáticos como el escrito por Penny Harvey y Hannah Knox: Roads: An anthropology of infrastructure and expertise (Harvey y Knox 2015) (la primera de las cuales nos acompañó en el simposio de junio); el artículo de Penny Harvey y Dimitris Dalakoglou: Roads and anthropology: thnographic perspectives on space, time and (im)mobility (Dalakoglou y Harvey 2012); los muy sugerentes ensayos de Tim Ingold sobre el caminar en Culture on the ground: The world perceived through the feet (Ingold 2004), y Footprints through the weather-world: walking, breathing, knowing (Ingold 2010); y el reciente libro del colombiano Simón Uribe (quien fungió como comentarista durante el simposio): Frontier road. Power, history and the everyday state in the colombian Amazon (Uribe 2017). Al mismo tiempo, y no menos importante, la literatura ofrece maravillosos y sugerentes ejemplos para pensar, ante todo, el acto del caminar: Caminar. Elogio de los caminos y de la lentitud, de David Le Breton (Breton 2012); el bonito diálogo entre Robert L. Stevenson y William Hazlitt: Caminar (Stevenson y Hazlitt 2018); y, también de Stevenson, Viajes con mi borrica a través de las Cevenas (Stevenson 1918).

 

Esta amplia bibliografía (alguna centrada en Latinoamérica) ha comenzado a ofrecer insumos fundamentales para comprender la materialidad de los caminos y de la (in)movilidad en el marco de disputas globales por la soberanía en las que se articulan las prácticas de pobladores, de ingenieros, de funcionarios estatales y globales. En este número especial de la revista Virajes queremos seguir construyendo estas discusiones en contextos específicos y aportar en la consolidación de los caminos como un objeto de estudio relevante en las ciencias sociales.

 

3. Condiciones de la presentación de manuscritos

 

Se recibirán manuscritos inéditos hasta el 28 de febrero de 2020.

 

Requisitos: los manuscritos deben cumplir con lo planteado en las Normas editoriales, disponibles en el siguiente enlace: http://virajes.ucaldas.edu.co/index.php/orientacion-para-los-autores

 

Tipo de manuscritos que se reciben:

 

a) Propuesta de artículo de Investigación científica y tecnológica. Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones.

b) Propuesta de artículo de Reflexión. Documento que presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales.

c) Propuesta de artículo de Revisión. Documento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica (50 referencias).

 

Se recibirán textos en inglés, francés, portugués y español.

Los manuscritos no deben superar las 8.000 palabras.

 

Los manuscritos serán evaluados según la modalidad de evaluación por pares ciegos y pasarán por varias rondas de evaluación:

 

-        Una primera ronda de evaluación editorial sobre la relación con la

-        convocatoria y el cumplimiento de las normas editoriales.

-        Una segunda ronda de evaluación por pares ciegos.

-        Una tercera ronda de aceptación de las modificaciones sugeridas por los

-        evaluadores.

-        Una cuarta ronda de corrección de estilo.

-        Una quinta ronda de prueba de galeras.

 

Para someter un manuscrito a evaluación enviar al correo electrónico This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

 

4. Condiciones para la presentación de reseñas

 

La revista Virajes también publica reseñas académicas de una extensión entre 1500 y 2500 palabras. El comité editorial evaluará la pertinencia de las reseñas sometidas que pueden o no estar relacionadas con el dossier temático. Es deseable que los libros reseñados hayan sido publicados dos o tres años antes de la fecha de publicación del número.

 

5. Condiciones de la presentación de trabajos visuales

 

Los ensayos de antropología visual que se presenten a Virajes deben entregar el conjunto de imágenes (bocetos, dibujos, fotografías, collages y demás) en una resolución mínima de 300 dpi y en formato png o raw. Recomendamos que sean entre 8 y 12 imágenes. Los ensayos deberán acompañarse de textos mínimos para cada imagen y de un texto acompañante con una extensión máxima de 4000 palabras.

 

6. Fechas del proceso editorial

 

Fecha límite para la recepción de manuscritos: 28 de febrero de 2020.

Evaluación por pares ciegos: 1 marzo - 1 julio de 2020.

Revisión y ajustes por los(as) autores(as): 2 - 31 de julio de 2020.

Corrección de estilo y segunda revisión por autoras y autores: 1 agosto - 30 de septiembre de 2020.

Diseño y diagramación: 1 octubre - 30 noviembre de 2020.

Publicación del número: 15 de diciembre de 2020.

 

Referencias bibliográficas

 

Bender, Barbara, Sue Hamilton, y Christopher Tilley. 2007. Stone Worlds: Narrative and Reflexivity in Landscape ArchaeologyWalnut Creek: Left Coast Press.

 

Breton, David Le. 2012. Caminar. Elogio de los caminos y de la lentitud2014a ed. Buenos Aires: Waldhuter.

 

Clifford, James. 1997. “Spatial Practices: Fieldwork, Travel, and the Disciplining of Anthropology”. En Anthropological Locations: Boundaries and Grounds of a Field Science, editado por Akhil Gupta y James Ferguson. Berkeley Los Angeles, California: University of California Press.

 

Dalakoglou, Dimitris, y Penny Harvey. 2012. “Roads and Anthropology: Ethnographic Perspectives on Space, Time and (Im)Mobility”. Mobilities 7 (4): 459–65. https://doi.org/10.1080/17450101.2012.718426.

 

Fabian, Johannes. 1983. Time and the other. How anthropology makes its object. 2014a ed. Nueva York: Columbia University Press.

 

Gupta, Akhil, y James Ferguson. 1997. Anthropological Locations: Boundaries and Grounds of a Field Science. Anthropological Quarterly. Berkeley y Los Angeles, California: University of California Press.

 

———. 2008. “Más allá de la ‘cultura’: Espacio, identidad y las políticas de la diferencia”. Antípoda, núm. 7: 233–56.

 

Harvey, Penny, y Hanna Knox. 2015. Roads. An anthropology of infrastructures and expertise. Ithaca and London: Cornell University Press.

 

Ingold, Tim. 2004. “Culture on the ground: The World Perceived Through the Feet”. Journal of Material Culture 9 (3): 315–40. https://doi.org/10.1177/1359183504046896.

 

———. 2010. “Footprints through the weather-world: walking, breathing, knowing”. Journal of the Royal Anthropological Institute, 121–39.

 

Sheller, Mimi, y John Urry. 2006. “The new mobilities paradigm”. Environment and Planning A 38: 207–26. https://doi.org/10.1068/a37268.

 

Smith, Robin James, y Kevin Hetherington. 2013. “Urban rhythms: mobilities, space and interaction in the contemporary city”. En Urban Rhythms. Mobilities, Space and Interaction in the Contemporary City, editado por Robin James Smith y Kevin Hetherington. Chichester, West Sussex: Malden: Wiley Blackwell.

 

Stevenson, Robert Louis. 1918. Viajes con mi borrica a través de las Cevenas. Buenos Aires: Biblioteca de La Nación.

 

Stevenson, Robert Louis, y William Hazlitt. 2018. Caminar. Madrid: Nórdica Libros.

 

Trouillot, Michel-Rolph. 2011. “Antropología del Estado en la época de la globalización: encuentros cercanos del tipo engañoso”. En Transformaciones globales. La antropología y el mundo moderno, 149–74. Bogotá D.C.: Universidad del Cauca, Ceso-Universidad de los Andes.

 

Uribe, Simón. 2017. Frontier Road. Power, History and the Everyday State in the Colombian Amazon. Nueva Jersey: John Wiley and Son.

 

VV.AA. 2009. Landscapes of Movement: Trails, Paths, and Roads in Anthropological Perspective. Editado por James E. Snead, Clark L. Erickson, y J. Andrew Darling. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

 

———. 2019. Mobilities and Complexities . Editado por Ole B. Jensen, Sven Kesselring, y Mimi Sheller. Abingdon, Oxon: Routledge.